UJI.>LAB Challenge Kimibox

El proyecto UJI.>LAB Challenge Kimibox surge de la necesidad de dar ánimo y fuerza a los niños/as y adolescentes a lo largo del proceso de lucha contra el cáncer, e indirectamente a los familiares y amigos al promocionar a sus seres queridos apoyo y motivación desde otra perspectiva.

Por tanto, en este difícil contexto, no sólo es suficiente la atención médico sanitaria desde el punto de vista del tratamiento oncológico, sino que se hace necesario dar soporte psicológico y social a todos ellos con la finalidad de proporcionarles fuerzas, soporte y ayuda en la lucha contra la enfermedad.

Consecuentemente, el principal objetivo del proyecto Kimibox es diseñar e imprimir en 3D, con la ayuda del FabLab de ESPAITEC, un conjunto de cajitas que albergarán dosis de quimioterapia, de forma que las bolsas de tratamiento queden ocultas tras ellas, y a través de sus diseños se humanice dicho proceso de medicación.

El UJI.>LAB Challenge – Kimibox será lanzado a los estudiantes de Diseño Industrial de la UJI, quienes como “Solvers” propondrán posibles soluciones y diseños de Kimibox.

El proyecto está financiado por la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI).

El UJI.>LAB Challenge Kimibox de desarrollará mediante la metodología denominada Innovation Campbasada en esencia en una hibridación de metodologías conocidas como Design Thinking, Human Centered y Design. , aunando todas estas características para desarrollar un proceso de innovación liderado por las propias partes interesadas, explorando, experimentando, prototipando, descubriendo y, sobretodo, aprendiendo. Por ello, mediante estas metodologías se pretende acelerar el proceso de diseño, definiendo los objetivos, ideando/boceteando posibles soluciones, decidiendo la idea a llevar a cabo, creando un prototipo, siendo probado y validado por usuarios reales (Design Sprint), todo ello, con un enfoque de innovación centrado en los humanos, donde se aborde la problemática a resolver de una forma integral (Design Thinking), buscando establecer lazos de empatía con las personas afectadas (Human Centered).

Esta metodología se aplicará de forma colaborativa, de forma que los Solvers trabajarán en equipos de 2 o 4 personas. Se promoverá la formación de grupos de Solvers de diferentes niveles de formación, siendo obligatorio que al menos algún miembro del equipo disponga de los conocimientos necesarios para obtener un archivo en formato “.stl”.

Podrán participar como Solvers los Alumnos de 2o, 3o y 4o del grado de Diseño Industrial y los alumnos del Máster de Diseño y Fabricación de la UJ.

El número de plazas se encuentra limitado un máximo de 28 Solvers y/o un máximo de 7 equipos, por lo que se procederá a la adjudicación de las plazas por riguroso orden de inscripción.

El plazo de presentación de las solicitudes será del 28 de febrero al 8 de marzo de 2022. Las solicitudes recibidas después de la fecha límite indicada anteriormente o cuyo formulario no esté completo en su totalidad se considerarán no elegibles.

DOCUMENTACIÓN A ADJUNTAR EN LA INSCRIPCIÓN

Comprobante de matrícula

SOLICITUD

Enlace: https://bit.ly/3v6kb5F

El UJI.>LAB Challenge Kimibox se llevará a cabo por parte del Parque Científico y Tecnológico Espaitec, ubicado en la Universitat Jaume I durante el periodo del 11 de marzo al 29 de abril de 2022 en una modalidad híbrida (jornadas presenciales y trabajo autónomo). Las jornadas presenciales se realizarán en las Sala Multiusos de Espaitec 2 y los alumnos deberán acudir con sus ordenadores portátiles.

ETAPA 1: EXPLORAR LA POSIBLE SOLUCIÓN

1 de marzo (15:30h, presencial): Presentación e inicio de la fase conceptual

  • Presentación  del proyecto Kimibox

  • Actividades preliminares de preparación y formación de los equipos de Solvers

  • Charla «Protección Jurídica de las Ideas»

  • Comienzo del desarrollo de las posibles soluciones

12 de marzo (9:30h, presencial): Desarrollo de la idea conceptual y selección Kimibox a desarrollar

  • Continuación del desarrollo de las posibles soluciones

  • Presentación (esquemática, bocetos, …) de un máximo de 3 ideas de Kimibox por equipo para seleccionar una de ellas.

ETAPA 2: EXPERIMENTAR Y PROTOTIPAR

14-31 de marzo: Ejecución de la idea por parte de los Solvers. Trabajo autónomo no presencial.

  • Diseño completo de la Kimibox 

  • Elaboración del material necesario (planos, archivos…)

1 de abril (15:30h, presencial): Selección de Kimibox

  • Exposición del “Elevator pitch”

La presentación que se realizará en power point u otro software de presentación, deberá de constar de los siguientes aspectos:

1. Prototipo de Kimibox diseñado en 3D desde varias perspectivas

2. Explicación del aspecto estético y del impacto emocional esperado

3. Funcionalidad: Durabilidad y adecuación a entorno sanitario

4. Puntos fuertes y débiles del prototipo

5. Innovación de la Kimibox y creatividad: Ventajas competitivas, valor añadido y elementos diferenciadores del prototipo

6. Solución aportada al reto de la unión de las dos o más piezas integrantes de las Kimibox

7. Viabilidad técnica: Capacidad y posibilidad del diseño para ser producido en serie

4-13 de abril (instalaciones del FabLab): Fabricación de las Kimibox en el FabLab

  • Materialización de los prototipos en el  FabLab mediante impresión 3D

ETAPA 3: DESCUBRIR Y APRENDER

29 de marzo (15:30h, presencial): Entrega de Kimibox y entrega de premios.

La evaluación de las Kimibox se llevará a cabo por profesionales sanitarios conjuntamente con varios miembros expertos en el área de Diseño y ESPAITEC, de acuerdo a los siguientes criterios de evaluación:

Valoración por parte de profesionales sanitarios

  • Criterio 1: Aspecto estético (de 1 a 5 puntos)

  • Criterio 2: Impacto emocional del Diseño en los niños/as o adolescentes en tratamiento (de 1 a 15 puntos) 

  • Criterio 3*: Funcionalidad: Durabilidad y adecuación a entorno sanitario (de 1 a 15 puntos)

Valoración por parte de los expertos en el área de Diseño

  • Criterio 4: Innovación de la Kimibox y creatividad (de 1 a 10 puntos) 

  • Criterio 5: Viabilidad técnica: Capacidad y posibilidad del diseño para ser producido en serie (de 1 a 10 puntos) 

  • Criterio 6: Solución al reto de la unión de las dos o más piezas integrantes de las Kimibox (de 1 a 5 puntos) 

Valoración por parte de los responsables de ESPAITEC

  • Criterio 7: Capacidad de síntesis en el Elevator pitch (de 1 a 5 puntos)

*En el criterio 3 se prestará especial interés al diseño de montaje, recibiendo una mayor puntuación aquellos diseños que propongan sistemas de ensamblaje sencillos para poder esterilizar y limpiar la Kimibox de forma rápida y eficaz. En adición, se valorará positivamente los diseños que contemplen la posibilidad de encajar entre sí las Kimibox para evitar la pérdida de piezas y optimizar el espacio de almacenamiento.

REQUISITOS MÍNIMO DE LAS KIMIBOX:

(a) Material: Ácido poliláctico (PLA). El material será proporcionado por ESPAITEC.

(b) Estructura: la Kimibox consta de dos o más piezas que deberán de ser unidas para conformarla. Esta estructura deberá cubrir solo la parte frontal y ambos laterales, quedando la parte posterior descubierta y accesible para el manejo de las bolsas de tratamiento. Además, la estructura deberá de contener una parte superior con un orificio que permitirá colgar las bolsas de tratamiento. Para realizar el diseño se deberá tener en cuenta las dimensiones operativas de la impresora 3D: 145x145x175 mm.

(c) Dimensiones de la bolsa de tratamiento: 330mm de alto y 160mm de largo

(d) Uniones y diseño*: será necesario que las uniones de la Kimibox y el diseño en sí, no contengan esquinas punzantes o cualquier otro tipo de imperfección que pueda dañar la bolsa de tratamiento.

*No se seleccionarán y fabricarán aquellas Kimibox cuyos diseños puedan comprometer la administración de tratamiento o la durabilidad de la bolsa. 

PREMIOS DE PARTICIPACIÓN:

  • Tarjeta FNAC valorada en 15€ para cada Solver participante

  • Kit de merchandising de Espaitec

  • Certificado de participación

  • Asistencia a un curso de impresión 3D con filamento nivel iniciación realizado en el FabLab

PREMIO GANADOR KIMIBOX:

  • Tarjeta FNAC valorada en 75€ para cada Solver integrante del equipo

  • Posibilidad de participar en el UJI.>Emprèn OnSocial

La interrupción en la participación del UJI.>LAB Challenge – Kimibox por parte de un Solver, supone la renuncia a cualquier tipo de beneficio por participación o premio, en el caso de que el diseño de su equipo finalmente resulte ganador.

Etapa 1: Explorar la posible solución

El día 1 de marzo dió comienzo la primera etapa del UJI.>LAB Challenge. En esta sesión se conformaron los 4 equipos de Solvers que han participado en todo el desarrollo del Challenge: equipo Actívate, equipo Faraday Power, equipo JAMBOT y equipo Kandinsky.

En esta etapa, celebrada a lo largo de dos sesiones presenciales consecutivas, los Solvers tuvieron la oportunidad de realizar preguntas sobre la problemática al personal sanitario del HGUC para aclarar cualquier duda que pudieran tener, así como empezar a trabajar en la idea conceptual que finalmente desarrollarán. Para ello, los Solvers desarrollaron sus propuestas bajo la metodología Innovation Camps a través de un soporte gráfico para ayudarles a definir la problemática y en consecuencia proponer la mejor solución. Con el objetivo de que los Solvers pudieran desarrollar al menos una idea viable en el entorno sanitario, cada equipo planteó hasta un máximo de 3 ideas, de las cuales los responsables del HGUC, seleccionaron aquella más adecuada y atractiva estéticamente. Además, los Solvers también pudieron disfrutar de la Charla «Protección Jurídica de las Ideas».  

Etapa 2: Experimentar y prototipar

La siguiente etapa del Challenge dedicada a Experimentar y prototipo, se llevó a cabo de forma híbrida (trabajo autónomo y presencial) a lo largo de marzo y abril. Al inicio de esta etapa los Solvers dispusieron de 18 días para diseñar por completo la idea de forma independiente, ultimando todos los aspectos del diseño, creando los archivos .stl necesarios para la impresión 3D, así como elaborar la presentación del Elevator pitch.

Las propuestas de Kimibox por cada uno de los grupos de Solvers fueron las siguientes:

Faraday power

JAMBOT

Actívate

Kandinsky

En la sesión presencial de la jornada del 1 de abril, cada equipo de Solvers expusieron mediante un Elevator Pitch, su propuesta final de Kimibox, haciendo hincapié en cada uno de los aspectos estipulados en la convocatoria.

Finalmente, los Solvers acudieron al Fab Lab de Espaitec en diversas jornadas para materializar sus diseños de Kimibox en prototipos mediante impresión 3D. En algunos de los casos, los diseños requirieron de reajustes de diseños para conseguir los acabados esperados, por lo que esta fue especialmente crítica, ofreciendo la oportunidad a los Solvers de ser conscientes de los diversos problemas en la fabricación real de sus diseños y por tanto, permitiendo aprendizajes adicionales al tener que plantear alternativas o reajustes de diseño.

Etapa 3: Descubrir y Aprender

En la sesión del 29 marzo, los Solvers hicieron de entrega de los prototipos de Kimibox al HGUC para su validación en un entorno relevante. Además, fue una jornada en la que se sacaron conclusiones y se reflexionó sobre el desarrollo del UJI.>LAB Challenge Kimibox.

La Kimibox ganadora fue la propuesta desarrollada por el equipo JAMBOT, aunque también se concedió un accésit al equipo Faraday Power. A continuación, podéis visualizar un video promocional de la Kimibox ganadora.

Validación el HGUC

Con el objetivo de validar la funcionalidad en un entorno sanitario real, se ha llevado a cabo la validación de las Kimibox diseñadas y fabricadas por los Solvers en en la unidad de oncología pediátrica del HGUC con los niños que están bajo tratamiento. Para ello, se ha testeado y evaluado los aspectos que a continuación se detallan de las 4 propuestas de Kimibox obtenidas en el UJI.>LAB Challenge:

Impacto emocional que tiene el diseño de la Kimibox en los niños/as o adolescentes durante el tratamiento

Sistema de montaje y ensamblaje

Sistema de almacenamiento

– Adecuación de la Kimibox en el proceso de limpieza y/o esterilización

Durabilidad

Adecuación a entorno sanitario (esquinas, zonas punzantes,) que puedan comprometer la bolsa de administración de tratamiento